top of page

Hacer Camino

  • Alumno Máster “AmuDi” U.J.A. | Articulaciones
  • 6 abr 2018
  • 4 Min. de lectura

La sala de exposiciones Patio de San Miguel, del Museo de Jaén no muestra del 7 abril al 1 de mayo de 2018 la exposición “Hacer Camino”.

Exposición colectiva, a cargo de los componentes de la Comunidad Terapéutica Nuestra Señora de la Asunción y los alumnos del presente curso del Máster AmuDi de la Universidad de Jaén.

"Hacer camino", la de andar, parece una ocurrencia fácil para poner un título. En nuestro caso podría ser ya reiterativo. Hemos utilizado muchas veces algo, si no lo mismo, al menos parecido. La tesis de María ya se titulaba Andando. Pero es que nunca como en esta ocasión, la idea de construir haciendo es tan pertinente. La vida es hacer camino.

Cuando propusimos este título y se consensuó, y todas las personas involucradas decidimos que este era el título, creo que cada cual estaba pensando en sí misma. En lo que para cada una de nosotras era hacer camino.

Vivimos en un contexto académico en el que siempre hablamos de investigación. Estamos aburridas incluso, de esta palabra, investigación. ¿A qué te dedicas? A la investigación. Andar por la vida es la investigación por antonomasia. Antonio Machado nos lo conto muy claro, y muy artístico. Se hace camino al andar. Incluso cuando dice que se ve la senda que no se ha de volver a pisar, estamos de acuerdo con él en un sentido construccionista, pues la creación de nuestros pasos nos va trazando un recorrido que nos hace diferentes y nos provee de un bagaje que nos da herramientas y conocimiento para ir haciendo distinto cada vez.

Si hay algo que nuestra experiencia por el arte nos ha enseñado es a andar. Decía John Berger que “Muy poca gente se da cuenta de que el pintor, a diferencia del escritor o del arquitecto o del diseñador, no sólo crea sino que además ejecuta su arte. Necesita dos vidas”. (1958, 85). Aunque no lo compartamos, entendemos el cariño con el que Berger trataba esto hacia la pintura y el dibujo, porque las trataba fuera del sentido de funcionalidad que le daba a las otras artes. Pero no es esa la idea de arte que está en nosotras. Considerar el aspecto “función” para saber si hablamos de arte es para nosotras un recurso fácil y barato. ¿Para qué función? El arte por el arte no existe. Incluso es realmente “mentira” creer que si el arte se hace para “contemplar” no cumple una función. Pero volviendo a nuestra idea de arte, con la que estamos de acuerdo es con aquella que lo considera una actividad humana cambiante en el tiempo y en el espacio (Zolberg, 2002). Es una actividad que forma parte del acervo cultural humano, por lo tanto está vinculada a la situación cultural de las personas que practican.

Como una de las prácticas de dominación más habituales que hemos llevado a cabo los humanos ha sido dividirnos en divinos y miserables, nuestras actividades también las hemos repartido, y la de “crear”, aunque sea arte, como algo divino, solo se considera digna de un grupo seleccionado. Esto forma parte de la construcción cultural de la idea de arte que corresponde a nuestra sociedad occidental desde la Edad Moderna. Y da respuesta a un sistema económico y político que trabaja para la desigualdad.

Desde un compromiso de trabajar para la igualdad social no es posible pensar en el arte como esa actividad que nos separa en grupos que la “poseen”, en su más dominante sentido, y grupos que la contemplan desde el averno como algo que no les ha tocado.

El arte, esa capacidad innata del ser humano para crear, no es posible que sea algo que unos tienen y otros no. Es esa actividad que nos permite pensarnos, reconstruirnos y hacer imaginación y proyecto para nuestras vidas. La posibilidad de “crear” nos demuestra que podemos construir, ejecutar, y puesto que las artes se han fundido, cobra más que nunca sentido el crear ejecutando sea cuál sea el ámbito artístico.

“Hacer camino” es entonces, un proyecto colectivo en el que artistas profesionales y personas que hacen arte, se han puesto de acuerdo para discutir, reflexionar y hacer pública una manera de entender algunas cosas que nos pasan a los seres humanos.

Hemos entendido desde los respectivos lugares sociales desde los que hablamos para esta ocasión, ya sea la Comunidad Terapéutica Nuestra Señora de la Asunción, la Universidad de Jaén, o cualquier otro puesto en el mundo, que todas somos iguales, y que estamos aquí para hacer camino. Que la creación artística nos da la posibilidad de diseñar, de trazar y de ejecutar. Que no sabemos si serán dos vidas, como decía Berger, o será una o las que tengan que ser, pero que en esta que estamos no nos van a quitar el natural derecho a entendernos a través del arte.

Hacer camino, es también un buen ejemplo de por dónde transcurren los medios y lenguajes contemporáneos del arte. Si este es cambiante en el tiempo y en el espacio, y quienes estamos aquí somos de ahora, estos son nuestros medios y nuestro lenguaje, el de las prácticas artísticas contemporáneas e intermedia. Expresiones performativas, instalaciones, grabaciones sonoras, videográficas, fotografía, y también dibujo o pintura. Todo lo que el ser humano es capaz de hacer con su cuerpo y su mente.

Fuente imagen, Cartel: Inmaculada Fernández Gámez

Fuente de texto: María Isabel Moreno Montoro y María Martínez Morales

Comisariado y coordinación: María Isabel Moreno Montoro y María Martínez Morales

Montaje: JFILS, Jesús Caballero Caballero y Gabriel Jesús Fernández Martínez

Diseño y maquetación: Inmaculada Fernández Gámez y Antonio Ramón Luque Miranda

Referencias:

Berger, John, ‘Un pintor de hoy’, Alfaguara, 1958

Machado, Antonio. Poesías completas / pról. de Manuel Alvar. - 8ª ed. - Madrid : Espasa-Calpe (colección Austral), 1982

Zolberg, Vera Sociología de las artes. Madrid: Fundación autor, 2002.

 
 
 

Comments


Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

​© 2016 Diseño de Antonio Luque | Creado con Wix.com

  • Twitter Classic
  • c-facebook
  • c-flickr
bottom of page